Sean responsables, voten NO al RDL 7/2025

Foto frente al Congreso de los diputados el día que cientos de plataformas convocadas por ALIENTE se manifestaron en Madrid en el año 2021

Nota de prensa, 20/07/2025

Denuncian que el Decreto eléctrico está hecho “al servicio de la especulación” y piden a los diputados para que voten en contra

Desde la plataforma ALIENTE han enviado cartas a todos los diputados para pedirles que “planifiquen y ordenen las macro renovables para terminar con la especulación, y dejen de poner la alfombra roja con medidas de aceleración saltándose las leyes medioambientales, porque así continúan atrayendo fondos de inversión que están destruyendo el país”.

ALIENTE, la Alianza Energía y Territorio, plataforma estatal compuesta por más de 200 organizaciones ciudadanas, rurales, ecologistas y del sector primario, ha manifestado a los diputados su profunda preocupación ante la posible convalidación del Real Decreto Ley 7/2025, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, este martes en el Congreso de los Diputados, tras su aprobación en el Consejo de Ministros. Denuncian que “vuelve a implantar medidas de aceleración para seguir implantando renovables a toda prisa sin ningún respeto al medio ambiente ni a la ciudadanía y sectores económicos del medio rural”, con una reducción de plazos para las autorizaciones administrativas y de evaluación de impacto ambiental y flexibilidad absoluta para permitir no cumplir los plazos establecidos por ley

En su carta piden a los diputados de todos los partidos que Voten NO a este Decreto y les recuerdan que “existen alternativas viables pensando en el bien común y las generaciones futuras, que se pueden llevar a cabo con voluntad política y sentido de Estado”. Destacan quela transición energética es necesaria, pero no a cualquier precio ni de cualquier forma, y que este nuevo decreto, lejos de corregir los errores del pasado, “consolida una expansión desordenada, especulativa y agresiva del sistema energético, aprobando medidas por la puerta de atrás mediante la falsa vía de urgencia con el único objetivo de suprimir el debate transparente y necesario, así como una planificación y ordenación coherente y responsable”, que llevan años reclamando.

Denuncian que es especialmente grave la exención, otra vez, de la evaluación de impacto ambiental (como han denunciado las asociaciones profesionales) y, por otra parte, los ritmos masivos de implantación que provocan una especulación y un desorden masivo en un escenario de precios cero en numerosas horas del día. “La planificación adecuada sería la única garantía de un desarrollo sostenible del despliegue de las energías renovables., y apelan a la responsabilidad de los diputados para votar NO a este decreto y “promover una verdadera transición que sea justa, racional y al servicio de todas las personas y territorios, que no defienda únicamente los intereses del lobby energético y fondos de inversión”.

ALIENTE destaca que el debate sobre el modelo energético “ha sido intoxicado con afirmaciones falsas, interesadas, promovidas desde posiciones ideológicas o por parte del poderoso lobby industrial renovable, y esto ha deteriorado el análisis riguroso, y ha relegado el interés general a un segundo plano, priorizando únicamente el beneficio a corto plazo de estos inversores”. Resaltan que numerosos sectores de la sociedad civil, “y de forma especialmente clara la comunidad científica, llevamos tiempo reclamando un modelo energético diferente: más eficiente, descentralizado, justo socialmente y respetuoso con los límites ecológicos y territoriales”.

Recuerdan a los diputados que España vive hoy un contexto de estabilización e incluso de caída sostenida en la demanda de electricidad, al tiempo que ya estamos produciendo mucha más energía eléctrica de la que consumimos, “vertiéndola sin ningún aprovechamiento”. Piden que dejen de “seguir incentivando un aumento indiscriminado de generación es innecesario y nos lleva a un modelo de sobreproducción, altamente ineficiente y con un impacto ambiental extremo que de poco sirve para luchar contra el cambio climático”. Consideran “una barbaridad insostenible como se intenta atraer la implantación de centros de datos, que también consumen muchísima agua, para justificar que se instalen más y más renovables”.

También recuerdan a los diputados que según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), “la reducción de las emisiones de CO2 por sí sola ya no servirá para desafiar el cambio climático, por el contrario, la protección de la naturaleza y su renaturalización deben estar también en el centro de los esfuerzos”, y destacan que “ante el cambio climático, es aún más importante restaurar los ecosistemas deteriorados y proteger los que aún están intactos.”

La Alianza Energía y Territorio propone que sería más sensato y justo destinar los recursos públicos a incrementar le eficiencia, acelerar la electrificación del transporte, aislar térmicamente viviendas y edificios, reducir el consumo de combustibles fósiles en la industria, acelerar el autoconsumo individual y colectivo, las comunidades energéticas, las fotovoltacias en zonas comerciales, industriales, aparcamientos, etc. o a explorar ubicaciones alternativas (por e.j. paneles fotovoltaicos bifocales en carreteras o vías férreas), en vez de seguir alimentando la burbuja especulativa de los grandes megaproyectos que “concentran beneficios en pocas manos e impactan muy negativamente en las zonas rurales y en los ecosistemas”. Recuerdan que Australia tiene 23 GW instalados en tejados, California 47 o la lluviosa Alemania 66GW mientras España solo tiene unos 7 GW instalados.

Denuncian en su carta que el mundo rural “está siendo agredido como nunca antes se había visto”, más de 60 mil hectáreas (600 km2) valladas y transformadas en muy pocos años y más de 23 mil aerogeneradores instalados: “se destruyen tierras fértiles, se fragmentan ecosistemas, se degradan paisajes y se margina a las comunidades locales que no obtienen ningún beneficio de este modelo especulativo!”. Recuerdan que preservar estos territorios es una cuestión de soberanía alimentaria, de conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, de equilibrio territorial y de lucha contra el cambio climático. “Somos el pulmón verde y la despensa de este país, también de quienes viven en las ciudades”.

Destacan que ALIENTE y las plataformas que la integran defienden firmemente las energías renovables, por ello, “creemos que urge transformar el modelo centralizado, extractivista y especulativo que se está desplegando, sin planificación democrática ni participación ciudadana real, sin respeto a la biodiversidad y a los sectores económicos implantados”. Recuerdan que existen “alternativas viables pensando en el bien común y las generaciones futuras, que se pueden llevar a cabo con voluntad política y sentido de Estado”.

En su carta ALIENTE pide a los diputados que “no cedan a las presiones del lobby energético renovable ni al discurso del miedo. La transición ecológica no será justa ni buena si no respeta a las personas, a los territorios y a los ecosistemas que nos sostienen”.Una carta que terminan con el lema que llevan tiempo exigiendo, “Renovables si, pero no así”.