
Nota de prensa, Madrid 05/10/2025
El mundo rural se manifiesta unido contra el abandono y las agresiones especulativas que reciben ayudas europeas
El manifiesto, muy emotivo, escrito por Javier Sierra, destaca que “están matando nuestros pueblos y los de nuestros abuelos”
Miles de personas de muchas provincias de la España vaciada se han desplazado hoy 5 de octubre a Madrid, para manifestarse uniendo las reivindicaciones de cerca de 500 plataformas bajo un lema común “Salvemos el mundo rural agredido”. La organización estima que han asistido cerca de 20.000 personas.
En un ambiente festivo y mezclando todas las demandas por las agresiones especulativas y el abandono que sufre el mundo rural, se han manifestado por el Paseo del Prado colectivos de Murcia, Galicia, Andalucía, Aragón, La Rioja, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, y la comunidad Valenciana.
Al comienzo, sus portavoces han destacado la importancia de la unión de las plataformas y colectivos para hacer llegar “con una voz más fuerte la alarma de la destrucción que está sufriendo el mundo rural por proyectos especulativos”, y han destacado que, además de “no hacer una planificación y aprobar casi todos los proyectos, están recibiendo miles de millones de los fondos europeos que pagaremos todos los ciudadanos con nuestros impuestos”. También han reclamado a las personas que viven en las grandes ciudades que sean conscientes de la importancia que tiene el medio rural para proporcionar alimentos, oxígeno, y salud con el equilibrio de la biodiversidad.
La manifestación ha llegado al escenario instalado en la plaza Cibeles donde se ha agradecido el esfuerzo a todos los asistentes por desplazarse hasta Madrid, y se han gritado lemas en defensa del medio rural. Además, se ha hecho un repaso de las agresiones simbolizadas con 19 clavos que destruyen el territorio rural español como las macrorrenovables, macrogranjas, plantas de biogás, minas, la especulación con el agua, los centros de datos y el hidrógeno verde.
Otra parte de los clavos son el abandono que sufren con el ferrocarril convencional, la poca igualdad con la sanidad rural, la eliminación de más de mil paradas de autobuses en los pueblos con el nuevo mapa concesional, la falta de inversiones en carreteras y en las comunicaciones planificadas en esa España vaciada que retrasan décadas. Todas ellas son causantes de que no se revierta la despoblación, por lo que han vuelto a recordar que “ser pocos, no resta derechos”, reclamando la igualdad que marca la Constitución.
También han exigido para el sector primario respeto a un precio justo por las cosechas, una PAC justa y sin recortes, menos burocracia, y un apoyo real para el desarrollo de una ganadería extensiva que es fundamental para prevenir los incendios junto a otras medidas, “que siempre se les olvida hasta el próximo verano”.
El manifiesto ha sido muy diferente a lo habitual y muy emotivo, redactado por el escritor Javier Sierra, que lo ha leído conjuntamente con la agricultora, ganadera y activista segoviana Rosa Arranz, y el científico del CSIF y divulgador Fernando Valladares. Han comenzado destacando que “mi pueblo se muere”, es “un clamor”, se mueren por “falta de oportunidades y servicios esenciales”, porque se impide que limpien sus bosques, por la falta de mantenimiento de su patrimonio, y han recordado que la palabra “cultura” viene del latín “cultus”, que no es sino el cuidado de la tierra.
Han incidido en que “eso no es lo peor, a mi pueblo, a nuestros pueblos, también los están matando” con las instalaciones masivas de energías renovables, o ahora de Biogás, “que destrozan paisajes milenarios de alto valor medioambiental”, añadiendo la industrialización sin miramientos con las macrogranjas. Denuncian que “lo matan las políticas corruptas que lo permiten, y que encargan los estudios de viabilidad ecológica a las propias empresas que las promueven.”
Además, han resaltado que “los matan” la falta de una política de vivienda pública decidida, la falta de un ferrocarril digno provocando el aislamiento, y un Pacto de Estado por una Sanidad Pública que sea igual para todos,
Rosa Arranz ha incidido en que “lo matan los centros de datos que desecan nuestros acuíferos y desertifican la tierra, y lo impulsan los mismos que dicen luchar contra el cambio climático”; Sierra en que “lo matan las placas solares que cubren miles de hectáreas de nuestros campos, cuando podrían haberse instalado sobre tejados de casas, naves industriales, y superficies comerciales o aparcamientos”; y Valladares “lo matan las mega-minas que contaminan nuestras aguas, agrietan nuestras casas con sus explosiones o siembran la tierra de productos químicos pesados que la infectan hasta llegar a nuestros alimentos”.
Para terminar el manifiesto, han lanzado una pregunta clave: “¿Hay solución a todo esto? ¿Se puede vencer el duelo por todas estas muertes y remontar la situación de nuestra hermosa España vaciada y silenciosa?”. Y la respuesta que han dado es “Sí, si no “cosificamos” a nuestros interlocutores en los órganos de decisión. Los políticos y los empresarios que nos han llevado al borde del abismo no son “los otros”, del mismo modo que la Naturaleza y lo rural no es tampoco algo ajeno a ellos. Nosotros sabemos que la política y las industrias que se nutren del mundo rural las hacen seres humanos. Y con los humanos se dialoga”.
Para conseguirlo, Fernando Valladares ha reclamado un diálogo con sentido común y visión de futuro (“queremos que el mañana sea sostenible y esté por encima de los beneficios cortoplacistas que esquilman nuestros pueblos de recursos naturales y expulsan a los vecinos”). Rosa Arranz ha pedido que se dé voz al sector primario, a la agricultura y a la ganadería tradicional y profesional, “en las decisiones que nos afectan, ellos son los que asientan población en el campo y generan una sociedad diversa”. Y Javier Sierra ha pedido que se consulte a los ciudadanos del medio rural “y se nos tenga en cuenta para lograr un equilibrio justo y común, del que no se avergüencen las generaciones del futuro”. También han puesto en valor el trabajo de la mujer en el campo,
Han concluido pidiendo crecer en bienestar y progreso, pero cuidando a la Madre Tierra, “que es la tuya, la nuestra, y también la de quienes nos empujan ahora a denunciar todas las muertes que nos amenazan. Sí. Hay solución”.
Para terminar, han subido bombos del Bajo Aragón histórico de la provincia de Teruel, que junto con los aplausos de los miles de personas han simulado el latido del corazón del mundo rural, cada vez más rápido, finalizando con este mensaje: “El corazón del mundo rural late fuerte en el pecho de sus gentes. Seguid luchando juntos y seguirá latiendo siempre”.
Vídeo de la rueda de prensa 1 de octubre de 2025:
NOTA DE PRENSA. 1 de octubre de 2025
Todo preparado para la manifestación “Salvemos el mundo rural agredido” este domingo uniendo muchas reivindicaciones
Javier Sierra, Rosa Arranz y Fernando Valladares serán los encargados de la lectura del manifiesto.
La manifestación partirá a las 12 horas desde Plaza Carlos V (Atocha) hasta Plaza Cibeles. Apoyada por más de 500 plataformas y colectivos
En una rueda de prensa la coordinadora del movimiento social “Salvemos el mundo rural agredido” que convoca una gran manifestación este domingo en Madrid, han informado que se han adherido unos 100 colectivos más, con lo cual son más de 500 plataformas y entidades uniendo las reivindicaciones que agreden y amenazan al medio rural. Destacan que está manifestación es un punto de inicio de una reivindicación que busca la unidad de colectivos y personas, “porque es defender el futuro de este país, están promoviendo el medio rural como territorios de sacrificios provocando la mayor destrucción del medio ambiente de la historia, expropiando a sus habitantes”, recuerdan que además “continua el abandono sin tratar a los ciudadanos con igualdad” en servicios y comunicaciones. Resaltan que el medio rural necesita un desarrollo sostenible en todos los aspectos, no el que están imponiendo el Gobierno central y las comunidades autónomas.
Han destacado la unión que están llevando a cabo en defensa del medio rural, “no hace falta estar de acuerdo en todo, porque en lo fundamental estamos de acuerdo, en salvar el mundo rural”. Defienden que luchan “contra los intereses del puro negocio de fondos de inversión con la captación de fondos europeos que están especulando en el medio rural”. Han realizado un llamamiento a las personas que viven en las ciudades, recordando que el medio rural les proporciona alimentos con el sector primario, oxígeno con sus bosques, salud con su biodiversidad, tranquilidad cuando lo visitan, y que es necesario que se impliquen, invitando a los ciudadanos de Madrid a acudir a la manifestación.
En la campaña de difusión están contando con la colaboración de personas conocidas, entre ellas el periodista y naturalista Joaquín Araújo, la cantante Rozalén o el escritor Jesús Sánchez Adalid, quienes animan a acudir a la manifestación del 5 de octubre.
“Salvemos el mundo rural agredido” anuncia que la lectura del manifiesto que se realizará al finalizar el recorrido estará a cargo de tres representantes de tres ámbitos diferentes (la cultura, el sector primario y la ciencia), pero unidos por un propósito común: apoyar a quienes desde el movimiento social reclaman a los responsables políticos la defensa de los pueblos, que están siendo tratados como territorios de sacrificio, y a quienes exigen soluciones a muchos problemas que afectan al mundo rural.
El escritor turolense Javier Sierra, la agricultora, ganadera y activista segoviana Rosa Arranz, y el científico del CSIF y divulgador Fernando Valladares, serán los encargados de dar voz ante los asistentes a un manifiesto redactado por el propio Javier Sierra a partir de las demandas de los 400 colectivos que están convocados a salir a las calles de Madrid bajo diferentes temáticas: 217 plataformas de ALIENTE en contra de las macrorrenovables; 90 en contra de la ganadería industrial o macrogranjas; 60 colectivos de la Revuelta de la España Vaciada que luchan la revertir la despoblación; 30 plataformas antiminas; 30 plataformas en contra del biogás; 15 colectivos que defienden el ferrocarril y la mejora de infraestructuras por carretera; además de AMARME (Alianza del Mar Menor), por la defensa del agua; plataformas en defensa de la sanidad pública y federaciones de asociaciones vecinales.
Javier Sierra Albert es escritor y periodista, ganador del Premio Planeta de novela 2017 por El fuego invisible, y autor de La cena secreta, obra que en 2006 figuró en la lista de los libros más vendidos de Estados Unidos. Actualmente, es colaborador en el programa “Cuarto milenio” (Cuatro), y en el de “Herrera en COPE”, con una sección llamada “Lo Misterioso”.
Por su parte, Rosa Arranz, que se dedica desde siempre a la agricultura y ganadería familiar tradicional en un pueblo de 500 habitantes en la provincia de Segovia, trabajando con un modelo respetuoso con el medioambiente, es, además de presidenta de la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, activista social en el medio rural desde hace treinta años en muchos frentes, tanto en el sector primario como sanitario o de educación, entre otros.
Fernando Valladares es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, además de profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos. Valladares colabora con el programa “El último tren” presentado por Isabel Gemio en RNE.
Salvemos el mundo rural agredido ha informado también del cambio de recorrido de la manifestación, obligados por coincidir una hora después con el concierto de Gloria Estefan que se celebra en la plaza Colón. De ese modo, la manifestación comenzará a las 12 horas en la Plaza del Emperador Carlos V (Atocha) y finalizará en la plaza de Cibeles, donde tendrá lugar la lectura del manifiesto. Desde muchas provincias viajarán en decenas autobuses que estacionarán en la Calle de Alfonso XII, en el carril pegado al Retiro.
Han terminado la rueda de prensa animando a la participación unidos para defender el medio rural, “no vamos a permitir estas agresiones y vamos a seguir luchando, no vamos a permitir que continué esta colonización y este expolio”, recordando que el manifiesto previo y toda la información se puede consultar en www.salvemoselmundorural.com.
