
¿Transición ecológica o especulación energética? Renovables Sí, pero no Así
6 de octubre de 2025 · Congreso de los Diputados · Sala Campoamor · Madrid
La Alianza Energía y Territorio – ALIENTE – junto a la Fundación SAVIA y el Observatorio de la Sostenibilidad, organizan esta III Jornada de “Escucha a la Ciencia y al Territorio: ¿Transición ecológica o especulación energética? Renovables Sí, pero no Así” en el corazón de nuestra democracia, el Congreso de Diputados de Madrid.
El objetivo de la Jornada es demostrar el actual proceso del despliegue de energías renovables en nuestro país y los daños que está ocasionando al mundo rural y natural. Así, se pretende hacer oír la voz de la ciencia (científicos y técnicos) y de los territorios (asociaciones, plataformas, ayuntamientos y de ciudadanos de la España rural). Distintos colectivos de los “territorios de sacrificio” tendrán voz para exponer sus problemas y propuestas.
En las mesas se abordará una amplia gama de problemas relativos al impacto ambiental, el deterioro del paisaje, el empleo, las expropiaciones, la producción y la eficiencia energética. Posteriormente, se explorarán propuestas de soluciones mostrando casos de éxito que van desde la planificación/ordenación del territorio, a las ubicaciones en suelos degradados/humanizados y el desarrollo de comunidades energéticas.
Las jornadas se llevarán a cabo de forma presencial en el Congreso de Diputados, Sala Campoamor, desde las 09:30 h hasta las 15:00 h. La jornada terminará en el Ateneo de Madrid donde a las 16:30 h, se hará un coloquio entre todos los asistentes (ciudadanos, plataformas y asociaciones) para ver los próximos pasos a seguir y las herramientas para lograr un despliegue renovable democrático y justo.

9:00-9:30 h Recogida de credenciales
09:30 – 09:45 · Introducción a la Jornada
Francisco Oliva, Rector de la UPO
Juan Hurtado, ALIENTE
Fernando Prieto, Observatorio de la Sostenibilidad
Francisco Casero, Fundación SAVIA
09:45 – 10:45 · CHARLA-COLOQUIO SOCIEDAD Y RENOVABLES
Moderador: Joaquín Araujo. Emboscado, campesino, escritor, naturalista.
Rocío Arregui – Artista visual, educadora e investigadora. Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 2006 y actualmente profesora del Departamento de Dibujo de la misma universidad.
Francisco Vaquero – director de la película “Vidas Irrenovables, Naturaleza o Miseria”.
Chavi Nandez – Fotógrafo profesional. Documentalista de la película “Renovables Forzosas”.
GOVAL pseudónimo de Jose Antonio Gómez – Dibujante, ilustrador y creador plástico.
Javier Castroviejo – Biólogo e investigador español. Fue director de la Estación Biológica de Doñana desde 1975 hasta 1988.
José Esquinas – Ingeniero agrónomo, profesor e investigador, trabajó durante treinta años para la Organización para la Agricultura y la Alimentación (la FAO) de la ONU.
10:45 – 11:45 · MESA 1 · IMPACTOS DEL MODELO ACTUAL DE IMPLANTACIÓN DE RENOVABLES – RENOVABLES ASÍ NO
Moderador: Antonio Aguilera Nieves – Economista y naturalista, secretario general de la Fundación Savia, es experto en gobernanza territorial, economía verde y modelo agroalimentario.
“¿Hacia una transición energética justa y ordenada en Andalucía? Entre el impulso y la preocupación.” Pilar Díaz Cuevas – Profesora del Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla.
(presenta la ponencia José Torres Gutiérrez)
“¡La transición energética amenaza al territorio y a su biodiversidad!” Maarten Platteeuw – Biólogo y ornitólogo, ha trabajado para la administración holandesa en asuntos de la RN2000 y los efectos ecológicos de parques eólicos marinos en el Mar del Norte. Plataforma Defensem Les Nostres Arrels.
“Energías renovables y su impacto en la biodiversidad en Aragón” Juan Antonio Gil – Socio fundador de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).
“Gestión de la demanda y soluciones al farwest de las renovables” Antonio Turiel – Científico, investigador del CSIC y divulgador: licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como Investigador Científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC de Barcelona.
“Posibles repercusiones de las plantas de biogás para la salud” Jesús Moratalla – Médico neumólogo, investigador.
12:00 – 12:45 · MESA 2 · RENOVABLES ASÍ SÍ, MODELO SOSTENIBLE DE IMPLANTACIÓN DE RENOVABLES-SOLUCIONES Y FORMA DE HACERLO BIEN
Moderador:
“Malas prácticas en las implantaciones de renovables” Rosa Pardo – Directora del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.
“1 millón de tejados solares y Renovables Aquí Sí” Juan Avellaner – Doctor ingeniero industrial.
“Potencial fotovoltaico a nivel europeo y nacional de autopistas, vías férreas y masas de agua” Ana María Gracia Amillo – Ingeniera agrónoma por la Universidad Pública de Navarra. CENER, departamento de Tecnologías y Almacenamiento de la Energía Solar.
“Las comunidades energéticas como alternativa social, ambiental y política. José Torres Gutiérrez – Miembro del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide.
12:45 – 13:45 · MESA 3 · CASOS DE ÉXITO: HERRAMIENTAS DE RESISTENCIA-CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CONSEGUIR UN DESPLIEGUE SOSTENIBLE DE LAS RENOVABLES
Moderador: Alberto Matarán – Doctor Ambientólogo (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio) de la Universidad de Granada.
“¿Las expropiaciones son legales? Aplicación de la utilidad pública” Marcelo Huertas – Profesor de Derecho Constitucional Universidad de Granada.
“La NO implantación de eólica en Alicante” Mariano Tomás del Río – Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat, Movimiento ciudadano Teruel Existe, y Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables (agrupa a 70 colectivos).
Lamberto Rivera – Redactor del Plan Especial del municipio de Lopera (Jaén) .
“Judicialización de los procesos” Dorinda Aventín Huguet – Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra Fundadora del bufete “D&A Dorinda Aventín, abogados”. Uno de sus casos más mediáticos es el pleito contra Iberdrola por la macroplanta fotovoltaica de Usagre, “Nuñez de Balboa” en Badajoz.
“Compatibilidad de los suelos de energías renovables con la protección del paisaje, los suelos de alto valor agricola y los espacios naturales protegidos” Indalecio de la Lastra Valdor – Consultor en Planificación urbanística y territorial.
13:45 – 14:45 · ESCUCHA AL TERRITORIO: COLECTIVOS EN LOS TERRITORIOS DE SACRIFICIO
Moderador: Ernesto Romeo – Movimiento ciudadano Teruel Existe y miembro de la coordinadora de ALIENTE.
Valencia: María del Carmen Cerdà Gonzalez – Coordinadora por una ubicación racional de las energías renovables de Valencia – Valle de Ayora.
Guadalajara: Paloma Arroyo de Mingo – Yélamos de Abajo -ALIENTE en Guadalajara
Galicia: Adela Figueroa Panisse – para la defensa ecológica de Galicia.
Andalucía:
Rafael Alcalá – Lopera, Jaén.
Cristóbal Gutierrez Corredor – Stop Mega plantas del Guadalquivir.
Antonio Jesús Rodríguez Martínez – Plataforma Stop Biogás de Andújar.
Celia Villena de Francisco – Alcaldesa de Padul – Comunidad Energética local de Padul.
Claudia Scholler – Propietaria cortijo El Saltador.
Antonio Jesus Rodríguez – Andújar
Aurora martín – Fuentes de Andalucía
Gustavo Rodríguez – La Vega del Genil
Jose Ramón Dorado – Guarromán
Fernando Arribas – SOM ENERGIA
14:45 – 15:00 · ACTO DE CIERRE FINALIZACIÓN DE LA JORNADA
Intervención de Joaquín Araujo – Emboscado, campesino, escritor, naturalista.
16:30 · ATENEO DE MADRID · COLOQUIO
Coloquio entre todos los asistentes de plataformas y asociaciones: ideas y estrategias de futuro/Herramientas para lograr los objetivos
Cartel de la jornada:
